No somos lo qué comemos, somos cómo comemos

Llega la adolescencia y con ella llegan los cambios. Se entra en un nuevo mundo en el que todo está cambiando. Hay un nuevo entorno social, los propios cuerpo están pasando por la pubertad y el roll que se debe interpretar está aún en suspenso, a la espera de que se lo encasille bajo una nueva etiqueta. La época perfecta para entrar en crisis.
https://www.flickr.com/photos/schnappischnap/8970182946
Ya es conocido el hecho de que la adolescencia sea la etapa más propicia para caer en algún tipo de trastorno alimenticio. "Todos sabemos que la Anorexia nerviosa y la Bulimia aparecen en la adolescencia. Si bien la edad de comienzo a bajado en los últimos años, el grupo de riesgo está en la escuela", explica en su página web la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA ).
¿Y cómo no sería así? Si justo en el momento más delicado, cuando la persona está intentando encontrar su lugar en la sociedad, se le bombardea la cabeza con el marketing de moda, de las industrias alimentarias y con frases vacías como: Somos lo qué comemos, el mejor tormento para alguien que está intentando encontrar su identidad.
¿A qué nos ha llevado esto? A muchos de nosotros nos ha llevado a pasar varios años obsesionados con nuestro cuerpo, con lo qué comemos y con lo qué seremos después de todo eso.  A mí me ha tomado mucho tiempo entender que no era lo que ponía en mi plato y que no iba a ser más o mejor por lo que veía en el espejo. Pero como la adolescencia sigue existiendo y con ella las inseguridades y la necesidad de encajar, la industria alimentaria sigue haciendo de ella un mercado.
https://www.flickr.com/photos/lowcarbalpha/40938955431
Nutricionistas, médicos y empresas han sacado, y lo siguen haciendo, distintos métodos para adelgazar, para sacar músculo o para llevar, según ellos, un estilo de vida "sano". Muchos de estos planes han adquirido gran popularidad, como la dieta de la sopa, que consiste, básicamente, en tomar por siete días consecutivos una sopa hecha a base de varios vegetales y a medida que van pasando los días ir agregando más variedad de alimentos. La dieta de la sopa quema-grasas está muy bien explicada en Vidanaturalia, un blog de salud y belleza.
Pero más allá de los beneficios que pueda traer consigo esta dieta, la idea de pasar siete días comiendo una sopa para adelgazar y luego volver a la dieta anterior no tiene mucha coherencia, se terminará volviendo un circulo vicioso de engordar y adelgazar que debilita aún más la autoestima de la persona.
Otra dieta muy conocida es el ayuno intermitente o intermittent fasting, muy bien explicado en el diario CNN o Eldiario.es. Esta dieta se basa en la idea de que el ayuno genera varias reacciones en nuestro cuerpo, como acelerar el metabolismo, quemar grasas y ayuda a ralentizar el envejecimiento.

https://www.maxpixel.net/Pepper-Vitamins-Garden-Healthy-Health-Vegetables-3168245
Muchos estudios han demostrado la eficacia del ayuno, como el que se ve reflejado en un articulo del diario El País, en el que varios científicos investigaron en Madrid los efectos del ayuno. Y, aunque en los estudios, el ayuno haya salido bien parado, y los creadores de esta dieta se apoyen en la idea de que nuestros ancestros en la Prehistoria podían pasar varios días antes de encontrar algo para comer, por lo cual, el ayuno es algo natural, podríamos preguntarnos, ¿Es un método conveniente y saludable para la sociedad de hoy en día? Tal vez lo era para aquellos humanos que tenían que cazar para comer y que poco se preocupaban por cómo se vestían o lo qué otros podían llegar a pensar, pero no creo que lo sea para una sociedad más avanzada y compleja emocionalmente como la nuestra.
Además, esta dieta nos dice que no importa lo qué comas sino que comas en los momentos aptos para hacerlo. La consecuencia más lógica de esto será que cuanta más tiempo pase más hambriento se llegará al momento de comer y se comerá de una manera más ansiosa y sin pararse a pensar en lo qué se está comiendo. Entonces, ese nerviosismo en el momento de la comida, típico de un perfil bulímico, como explica en su página web ALUBA, se volverá algo regular y asociado con la comida, sacándole todos los valores culturales y de comunidad que pueda tener. Porque el momento de la comida no es sólo para alimentarse, sino que también es un medio cultural para unirse con los demás.
Y también, con todas estas dietas y métodos de adelgazamiento, el aspecto cultural y comunitario de la comida se ve amenazado, desplazado o hasta como un enemigo, como se puede ver en un artículo de La Vanguardia que explica la dieta detox en el que se lee lo siguiente: "La obligación de socializar y participar en eventos familiares en los que se impone beber y comer en exceso y se pierde el control de decidir personalmente qué alimentos consumir nos empuja a dejar de lado por unos días el seguimiento de la alimentación".
Yo me di cuenta que tenía que dejar de obsesionarme tanto por lo qué comía o el ejercicio que hacía cuando empecé a tener pensamientos como los que explica la autora de ese artículo de La Vanguardia.
https://www.flickr.com/photos/offutt_afb/5617107338
Todos pasamos por momentos así, en los que la comida, nuestro cuerpo y lo qué queríamos ser se volvió el centro de nuestras vidas, muchos tuvimos que tocar fondo para darnos cuenta que no estábamos yendo por el camino ideal, por eso hoy escribo un blog sobre comida. No soy nutricionista, soy una chica de 19 años estudiante de Filosofía y Periodismo, pero creo, por mis experiencias de vida,  que es imprescindible que todos entendamos que no somos lo qué comemos, sino que somos cómo comemos.
Porque la verdadera vida sana se alcanza cuando se dejan atrás las obsesiones, cuando no se come calculando cada caloría o metiéndose a la boca cualquier cosa sin pensarlo antes, no, la vida sana llega cuando se come como una persona equilibrada que no necesita artimañas raras para verse en el espejo y sonreírse a sí misma.

No pensemos tanto qué comemos, sino cómo lo comemos.














Agustina Sanchez


Comentarios

  1. Agradezco enormemente la nota que, entre paréntesis, me parece excelente, clara y concreta. El problema de los trastornos alimenticios sigue permaneciendo oculto; es una triste realidad que necesita ser revelada a la sociedad y sobre todo a los padres, ya que, si estamos bien informados, podremos transmitirlo a nuestros hijos desde una edad temprana y adecuada, como para generar en ellos las herramientas necesarias para que afronten estos temas. Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias! Yo también creo que debe hablarse más de este tema, y, sobre todo, tener una buena conducta alimentaria!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Vistas de página en total